lunes, 27 de marzo de 2017

Avances en la epilepsia

Los investigadores españoles Teresa Giralda de la unidad de investigación del hospital universitario Nuestra señora de Candelaria en Tenerife y  coordinadora del grupo formado por Diego Alvares de la Rosa, Tomas González investigadores ambos de la Universidad de La Laguna (ULL), José Antonio Lamas de la Universidad de Vigo y Álvaro Villarroel de la Unidad de biofísica de la Universidad del País Vasco, están probando en ratones una proteína neuronal que de poder ser usada en un futuro en personas podría evitar las convulsiones a los pacientes epilépticos.
De momento el trabajo se está llevando a cabo en Hospital universitario Nuestra Señora de La Candelaria (Tenerife) mediante una investigación en profundidad de las enfermedades canalopatias, que son las que producen fallos en las funciones de las proteínas mediante los canales iónicos,  produciendo problemas eléctricos en las células que forman los músculos, el corazón y el cerebro, dando lugar a la epilepsia y sus ataques.
Así Teresa ha concretado que en su investigación grupal han encontrado un nuevo papel de la proteína neurona SGK1.1 que es la responsable de la regulación de potasio en el canal KV7, que está muy relacionada con la epilepsia neonatal, que es producida debido a un fallo en el KV7 que le hace estar inactivo, por ello se está tratando de buscar maneras de activar dicho canal, aunque actualmente se intenta mediante el medicamento Retigabina, pero sin embargo se está descubriendo que la proteína SGK1.1 tiene una enzima que podría hacer que el KV7 funcione de manera fisiológica.
Para ello en el laboratorio se trabajó con ratones transgénicos mediante la inducción a convulsiones epilépticas de un gran número de ellos, que a continuación fueron controladas mediante la proteína quinasa neuronal SGK1.1, que dio como resultado según detallo Teresa
" que si somos capaces de activar la quinasa SGK1.1 todo el tiempo protegemos al ratón contra la generación de convulsiones, hemos encontrado un factor protector frente a ellas, consiguiendo que sean resistentes a dichas convulsiones y en ningún caso llegan a sufrir daños cerebrales debido a una crisis epiléptica”, consiguiendo con este resultado un avance muy importante, aunque todavía queda mucho por hacer, pero ya se sabe en qué camino hay que trabajar, empezando por buscar activadores fisiológicos y farmacológicos que contengan quinasa, y en especial hay que ver su funcionamiento en los distintos apartados del cerebro donde se puede producir la epilepsia, además de ver  que función cumple  dentro de las células, ya que esto no se conoce a precisión exacta, pero se está trabajando para ello desde diferente países.
Por ultimo Teresa apunto que “es muy importante estudiar la base molecular de una enfermedad para poder llegar a tratarla en profundidad, para lo que la investigación básica y la clínica deben estar estrechamente unidas”, por ello este trabajo se ha realizado dentro de la red nacional Consolider de investigación en canales iónicos, denominada The Ion Channel Initiative (SICI) en la que hay químicos, fisiólogos y neurocientíficos de toda España que trabajan juntos hacia el estudio y tratamiento de enfermedades producidas por el mal funcionamiento de canales iónicos.

De momento este avance ha sido publicado en la revista The Journal of Neuroscience, una de las más importantes en el campo de la neurociencia a nivel mundial, seguido de una entrevista Teresa Giráldez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario