domingo, 11 de marzo de 2018

Manifiesto Dia de la Mujer COGAMI


 Debido a problemas personas no lo pude poner en su día, pero nunca es tarde para dar a conocer el manifiesto de COGAMI, mediante la Asociación de Mujeres con Discapacidad de Galicia (ACADAR)  que llevo a cabo para el 8 de Marzo, Día de la Mujer.

MANIFIESTO 8 DE MARZO
 Hoy día 8 de marzo conmemoramos el Día de la Mujer, una fecha que traspasa fronteras  en la que las mujeres de todo el mundo salimos a la calle para reivindicar nuestros derechos. Son varios los hechos históricos que marcan esta fecha como día de lucha: en el 1857 la movilización de mujeres obreras del sector textil exigiendo la mejora de las condiciones laborales; en 1909 destacadas mujeres socialistas americanas tal como  Corinne  Brown y  Gertrude  Breslau-Hunt instauraron el primero “  Women’ s  Day”; en el 1910 en Europa, de la mano de Clara  Zetkin, se decide proclamar el día de la mujer trabajadora; el trágico incendio de una fábrica textil en  New York donde un gran número de trabajadoras perdieron la vida en el 1911 reivindicando sus derechos... Una historia llena de hechos y #acción feministas en busca permanente de la justicia y de la igualdad.
 Siguiendo el legado de todas las mujeres pioneras que desde diversos ámbitos alzaron su voz en defensa de la igualdad, reivindicando los derechos laborales, sociales o políticos, en este 2018, y uniéndonos al llamamiento de huelga internacional  que desde numerosos colectivos se ponen en marcha,  ACADAR ponen de manifiesto su férreo compromiso de trabajo por la igualdad de oportunidades entre las personas. Esta jornada reivindicativa implica a todas las esferas de la vida de las mujeres: laboral, de cuidados, de consumo y estudiantil, por lo que las mujeres con discapacidad como parte activa de la sociedad, reclamamos todos los derechos que nos pertenecen. En este día bajo el lema “Si las mujeres paran, se para el mundo”, se pretende visibilizar el hecho de que sin lo trabajo que asumimos todos los días, no sólo en el ámbito laboral sino también en el consumo y cuidados, sin todas nosotros, la sociedad no puede avanzar.
Convocamos pues, a todas las mujeres que en este 8 de marzo quieran alzar su voz, se unan a este llamamiento de la manera que consideren más oportuno: paros parciales en el trabajo, huelga de consumo, no realizar tareas de cuidados... de este modo estaremos reclamando un mundo donde toda la sociedad asuma las mismas responsabilidades, un mundo justo e igualitario.
 ACADAR acudirá las 12.00 horas del día 8 de marzo a la Plaza Rubia de Santiago de Compostela, en respuesta a una de las convocatorias de concentración, que se llevarán a cabo ese día por toda la ciudad. Contamos con nuestra arma más poderosa: la “sororidade”, ese pacto femenino para caminar juntas por el  sendero de la igualdad. ES una alianza social, política, cultural, familiar y laboral que, en definitiva, alcanza a todas las dimensiones.
 Por tanto desde ACADAR, creemos que las instituciones locales, autonómicas y estatales tienen el deber de impulsar una legislación, planes y #medida acordes con la realidad vigente y con perspectiva feminista. Que se dé cumplimiento a la puesta en marcha del Pacto de Estado contra la Violencia con medidas reales y efectivas. Que tanto las administraciones como la sociedad en su conjunto tome conciencia de la importancia de incluir a todas las personas, sin distinción de edad, discapacidad, orientación sexual, etnia, etc. y que todas las mujeres puedan disfrutar de una vida plena y gestionada por ellas mismas.
 En este 8 de marzo las mujeres con discapacidad de Galicia la alzamos voz para exigir:
1.Que se garantice la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
2.Que se impulsen medidas de conciliación y corresponsabilidad entre mujeres y hombres.
3. El derecho de las mujeres y niñas con discapacidad de la plena integración escolar, laboral, familiar y social.
4.  La garantía de una vida independiente y el pleno desarrollo autónomo de todas las mujeres y niñas con discapacidad.
5. Garantizar el acceso universal a todos los servicios, entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos.
6.  Una legislación idónea que mejore la situación de las mujeres con discapacidad.
7.  Que se doten los medios necesarios para garantizar una formación idónea a las capacidades de las niñas y mujeres con discapacidad.
8. Que se promuevan programas que aseguren el acceso a la formación y empleo de las niñas y mujeres con discapacidad.
9.   Que se implanten medidas encaminadas a erradicar el fracaso escolar y abandono de los estudios de las niñas y mujeres con discapacidad.
10. Que se ponga en funcionamiento el Pacto de Estado contra la Violencia.
11. Que se incorpore el indicador de la discapacidad en todas las estadísticas de violencia contra las mujeres, tanto mayores como menores de edad, de cualquier ámbito territorial.
12. Que se incorpore la discapacidad en las campañas de prevención y sensibilización contra la violencia, y que se distribuyan en formatos accesibles.
13 Que se potencie una imagen real y positiva de las niñas y mujeres con discapacidad para favorecer su inclusión en todos los ámbitos de la vida, eliminando cualquier forma de discriminación.



Enfermedad renal y mujer

El 8 de Marzo coincidiendo con el Día de la mujer la federación Alcer Galicia celebro también el Día Mundial del Riñón  bajo el lema enfermedad renal y mujer, para ello han elaborado con Aurora Beltrán (ex componente del grupo Tahúres zurdos)  un video para dar visibilidad a las mujeres que sufren patologías renales, bajo el nombre Invicta y que tiene como estribillo  Debilitada quizás, pero jamás vencida.
Actualmente afecta a 4 millones de persona de las cuales solo 57.000 reciben algún tipo de tratamiento  como el trasplante al cual se han sometido 30.000 afectados o la diálisis que reciben 27.000, cifras que cada año aumenta, de hecho en 10 años se ha reconocido dicho problema a un 12% más de la población y a un 22%  están necesitando sesiones continuas de diálisis  y aun así se llega al punto de costale la vida anualmente a 4.000 personas por no llegar a tiempo a realizar un trasplante o no llevar los cuidados y revisiones necesarias.
Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres a quienes una vez que el problema de salud aparece ven disminuida la calidad de vida, en el caso último es peor, ya que también afecta a todo su alrededor como es:
Conciliación. Si la conciliación de la vida familiar es complicada, conciliar el tratamiento renal  substitutivo con el puesto de trabajo aún lo es más, ya que si la empresa no es comprensiva, ajustar los horarios del tratamiento con los de la vida laboral, en muchos casos es muy complicado.
El papel de cuidadora. La figura de la mujer con enfermedad renal no la exime en muchas circunstancias del rol establecido de cuidadora familiar, lo que supone en ocasiones una doble carga para la vivencia de la familia.
 Invisibilización de la sexualidad femenina.  Las imposiciones sociales pretenden que el deseo de la mujer sea menos reconocido que los masculinos por los estándares  androcentristas de la mayoría de formatos de educación sexual, y la vivencia de la identidad femenina no queda excluida de esta realidad.






jueves, 8 de marzo de 2018

Presntación de Braitico Once Oviedo

La entrada de hoy está dedicada al evento que la ONCE Oviedo ha llevado a cabo el 7 de Marzo en su sede de la localidad en la C/  Campomanes 9, y en el cual he acudido como invitada por ser responsable de este blog llamado Discapaaccesible, el cual como ya he dicho en varias ocasiones lo llevo de manera altruista.
Su fin ha sido dar a conocer el programa Braitico de la mano de Pedro Ortiz delegado territorial y  Elena Gastón maestra de la Once, trabajadora del centro de recursos de Madrid y coordinadora de la Comisión Braille Española (CBE).
Como bien ha empezado diciendo Pedro este sistema aunque se presente hoy no es novedoso ya que nación en 2012, año en que se vio que era necesario que la ONCE patentara algún método oficial de alfabetización en braille ya que tenía a sus espaldas muchos años trabajado este sistema de lectoescritura y especialmente con los niños, por ello durante 3 años han estado llevando a cabo una investigación y estudio de los sistemas que había a nivel nacional como europeo para enseñar y compaginar este sistema con los que se lleva a cabo en las escuelas ordinarias, aunque para ello ayudo mucho las investigación del grupo Arcebo, al cual pertenece Elena y fueron los encargados de comprobar que mediante las nuevas tecnologías se puede enseñar el braille y favorecer su uso, creando con ello un libro que ha sido la base teórica con el que crear este sistema llamado Braitico, en el cual hay que tener claro la diferencia con el braille es que este es un código que se puede enseñar en cualquier momento a una persona que ha perdido su visión mientras que el sistema braitico está destinado especialmente a los niños tanto con problemas de visión como aquellos que no lo presentan, ya que se trata de alfabetizarles en dicha forma de comunicación desde que son pequeños de tal manera que despierte su curiosidad y entiendan el por qué se utiliza el lenguaje, de despertarle su interés por acceder al mundo de las letras  y que vean que una vez que lo aprenden lo saben utilizar perfectamente, por lo que está pensado para ser usado hasta último curso de primaria, trabajando según el ritmo que presente el niño y su motivación, ya que esta es fundamental para llevar a cabo un buen desarrollo y debería de ser siempre la base de la educación, que todo aprendizaje este consolidado de manera individualizada respetando el ritmo que presenta cada niño  y con ello también se quiere despertar no solo el interés del menor sino de su entorno en querer aprender con él su manera de comunicación y a la vez hacerlo apoyado en las nuevas tecnologías.
Braitico está dividido en 4 módulos, siendo el 1º Manitas  pensado para ser utilizado desde que el niño nace hasta que cumple los 2 años, en él se trabaja por herramientas manipulativas que tiene mucho que ver con la atención temprana, al igual que también cuenta con numerosas retahílas y canciones sin música fáciles las cuales se puede activar la voz para que él bebe lo vaya escuchando y  despertando el interés por los sonidos  a la vez que se le ayuda a comprender que aparte de la voz de mama, papa y sus profesores hay un objeto que habla y que le va a servir de gran ayuda en su vida.
Así mismo también tiene un apartado dividido por edades de 0 a 24 meses para que el profesor de esa etapa tenga una guía de las actividades con las que trabajar con el menor como seria las habilidades manipulativas, el conocimiento del cuerpo,  comunicación, lenguajes y la atención auditiva, todas ellas muy unidas a lo que se trabaja en atención temprana que a su vez va a estar muy unida para desarrollar en el futuro una buena lectoescritura.
Este 1º apartado tiene como finalidad despertar el deseo del niño por conocer el mundo que le rodea.
El siguiente modulo que es el 2º lleva por nombre A punto que está destinado a trabajar  desde los 2 años hasta los 5, la prelectura y escritura con braille, que para ello consta de varios cuentos cada uno con un pun punto de interés  ya que este es variable según las características del menor,  así como una especie de tabla que se puede crear en diversos formatos que va unida por velcro a diferentes piezas imitando texturas, en este caso se había puesto el ejemplo de figuras geométricas y animales, al igual que la realización por encaje de puzles muy sencillos con pocas piezas y estas de buen tamaño.
También es el momento ideal de empezar a darle a conocer la asociación, por ello la Once ha creado 4 cuadernos bajo el nombre uno a uno, donde mediante el tacto el alumno debe buscar la misma textura, el mismo signo,  y en la misma línea también se han realizado unas tarjetas con imágenes para entrenar la realización de las secuencias
 Teniendo como finalidad acercarle al plano ya que  tanto la escritura como la lectura se realizaran de esta manera, al igual modo que se debe crear un aprendizaje internacionalizado mediante el lenguaje oral, la competencia matriz como manipulativa, cognitiva y las técnicas prelectora y preescritura, al igual que aquí también empieza a trabajar con el ordenador
El siguiente nivel el 3º lleva por nombre Braillieo que está pensado para usarlo desde los 5 a 8 años,  y es el más centrado en el braille ya que enseña a leer y a escribir en dicha forma contando para ello con un cuento especializado para cada letra teniendo cada uno con texto, imágenes en relieve y en braille, además de estar subido en este nivel del programa para que sea el aparato quien vaya contando la historia de la letra escogida para trabajar con la  cartilla donde aprende a leerla así como las conjugaciones que se pueden llevar a cabo con ella, aunque esto dependerá mucho de a qué edad empieza con el programa y sus avances, para ello cuentan con ayuda del maripoints que es una mariposa con alas donde en ellas se puede colocar los 6 puntos braille y una vez que el niño esta parte la tiene dominada las alas se mueven y pasan a tomar forma como la maquina perkins, de tal forma que aprende a distinguir como se encuentran los puntos cuando son en lectura o se encuentran en la máquina para que él escriba y una vez que ha aprendido la letra en todas sus formas se le da el objeto tridimensional asociado a ello para que lo coloque en el poster  abecedario tridimensional de clase, al igual que también se apoyara cuando sea numero en el cuaderno de asociación donde tiene para conocer mediante tacto el numero escrito normal y en braile como las figuras correspondientes según número, al igual que también cuenta con el cuaderno palabritas el cual está dividido en 4 bloques todos ellos formados por el abecedario en braille para que el menor se familiarice con ello y empiece a poder leerlo y formar las primeras palabras, así mismo en el programa también cuenta con varias actividades para realizar por ordenado o siendo apoyadas por la tableta digitalizadora.
Siendo la última parte  el módulo 4º llamado súper braille 4.0 destinado a trabajar desde los 8 hasta los 13 años, en este ya se basa todo en trabajar el braille y no tanto desarrollar el tacto, por ello cuentan con una libreta de 8 filas con las letras para que puedan crear palabras con total sentido y archivadores donde guardar todos los ejercicios que lleven a cabo, así como el programa informático con el que trabajar la presincion  en lo escrito,  la técnica junto a la velocidad lectora y la compresión y audición mediante juegos y actividades en papel o en la tableta digital de escoger entre otros la palabra correcta mediante su pronunciación.
Por ultimo nos dejaron tocar numerosos objetos táctiles como en formato braille y vimos cómo se llevaba a cabo estos módulos de forma presencial con algunos niños.
Para ampliar información sobre este programa  no duden en mandar un email a braitico@once.es
Y ya para acabar solo me queda dar las gracias a Beatriz y Abel directora y técnico laboral de Por talento Oviedo (Fundación ONCE, Inserta) por hacer posible mi asistencia al evento, en el cual he podido aprender sobre el braille a la vez que disfrutar de una mañana distinta volcada con mi pasión por este mundillo.

Para ver el evento completo pulsar en el video





lunes, 5 de marzo de 2018

Asturias implantara el analisis de ADN libre celular para embarazadas


Según los últimos estudios realizados el servicio de obstetricia del hospital de cabueñes de Gijón detecta anualmente una media de 7 casos de síndrome Down mediante las pruebas que se realizan neonatales las cuales dan resultados fiables en un 90 %, pero sin embargo el Principado esta trabajando en aumentar la cifra hasta su máximo de 99%, y para ello están pensando en implantar el análisis ADN libre celular, el cual ya se realiza en numerosas consultas privadas a un alto precio y también en otras comunidades.
Como ha subrayado Javier Arenas jefe de obstetricia del centro hospitalario “se trataría de hacer el análisis a grupos seleccionados en función de su nivel de riesgo para pronosticar el síndrome de Down, y a pesar de lo difícil de establecer esos límites, se tratará de embarazos de riesgo medio.
Ya que los casos que el cribado combinado actual descartara como de riesgo no necesitarían más análisis, y en los casos de riesgo muy elevado seguiremos recomendando la amniocentesis para llevar a cabo análisis más exhaustivos que descarten otras malformaciones.
Aunque espero junto a mis compañeros sanitarios que esta prueba que consiste en un análisis de sangre se acabe implantando en todos los hospitales, pero sin embargo que se lleve a cabo o no será debido a problemas económicos”
Aunque también hay que calmar a la población ya que no todos los embarazos de mujeres con edad gestante avanzada, a partir de los 40, son de riesgo y los que son suele ser debido a otros factores como son problemas coronarios, de diabetes o hipertensión , los cuales solo son 10%. Con esta medida se pretende reducir de 175  como mínimo a 120 las embarazadas que realmente necesitasen someterse a la prueba de amniocentesis que consiste en la extracción de líquido amniótico,  la cual, no se aconseja si no es obligatoriamente necesario por sospecha muy alta de que el feto sufra alguna alteración cromosómica,  debido a ser una prueba invasiva con riesgo de producirse en su realización un aborto.
Para ello es necesario durante el 1º trimestre que la embarazada se realice el cribado combinado el cual los resultados son evaluados por genetistas, ginecólogos y los responsables de programa que puede variar según hospital y si este da positivo en síndrome Down, es cuando hay que realizar más pruebas entre las que se encuentra dicha amniocentesis.
Por ello Francisco del Busto consejero de sanidad subrayo en su visita el 3 de marzo a los laboratorios del HUCA (Hospital Universitario de Asturias) en Oviedo,  que "Llevamos unos meses trabajando en su puesta en marcha y ahora el grupo de trabajo constituido para tal fin está ultimando el protocolo de aplicación.
El siguiente paso es sacar a licitación el concurso público para la realización de la prueba, la  cual ayudada a la equidad, ya que se ofrecerá a todas las embarazadas para las que esté indicada desde el punto de vista de la evidencia científica.



Unidad de apoyo al paciente oncologico en Andalucia


El 1 de marzo se inauguró en Andalucía la unidad pionera que tratara de reducir las secuelas que deja el cáncer en las personas mediante ejercicio físico y fisioterapia, esto ha sido posible debido a la colaboración de la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) a la vez está respaldado por la unidad de oncología del Hospital Universitario Virgen de la Nieves.
Dicha Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico se encuentra dentro de la Universidad de Granada exactamente adyacente a la Facultad de medicina y de ciencias de la salud, al igual que del Hospital Campus de la salud como del centro de investigación IMUDS.
En principio está pensado que se beneficien de su paso por allí durante su 1º año unas 250 personas con diversos problemas de salud,  debido a un convenio de salud pública e investigación, la cual se hará con especial hincapié en el estudio de la fragilidad de los pacientes con cáncer de colon, quienes realizaran diversos ejercicios físicos como terapéuticos basados en el aerobic, el control motor y el equilibrio.
El dolor crónico en el cáncer de cabeza, cuello o mama donde se llevara a cabo un programa individualizado donde se trabajara la técnica miofasciales junto a las terapias alternativas.
Deterioro cognitivo en pacientes con cáncer de cabeza, cuello y próstata que en este caso se trabajara para conseguir una mejora de memoria, atención y comunicación mediante mindfulness.
Pacientes con hiposalivacion, neuropatía periférica, artralgias o estreñimiento, quienes recibirán 2 días a la semana tratamientos individualizados con electroterapia.
Pacientes con obesidad realizaran una tabla de ejercicios físicos basados en la resistencia cardiorrespiratoria  basados en el trabajo continuo con una cinta de carga regulable y ejercicios funcionales de fuerza.
Pacientes con alto nivel de fatiga que serán tratados mediante un programa de ejercicio físico adaptado  de consistencia de fuerza y aeróbico con que de manera paulatina se ira estabilizando la frecuencia cardiaca y desapareciendo la fatiga.
Por ultimo pacientes con metástasis Oseas y cáncer ginecológico quienes realizaran un programa de ejercicios de calentamientos y  aeróbicos con tapiz rodante de manera individual como grupal, para finalizar las sesiones con ejercicios de resistencia.
Como en los anteriores grupos todas las actividades que se lleven a cabo serán bajo supervisión de expertos, adaptaras al problema de cada persona  y serán realizados de manera progresiva según las capacidades físicas individuales.
En el acto de inauguración se contó con Javier Machado  director del servicio de salud y prevención de riesgos laborales de la UGR, Manuel Arroyo coordinador del equipo de investigación CUIDATE y profesor de fisioterapia en la UGR, Pilar Espejo directora general del Hospital universitario Virgen de las Nieves y José expósito director de la unidad de oncología de dicho hospital.
Con este servido esperan no solo ayudar a reducir los efectos que el cáncer deja a los pacientes sino también aliviar de algún modo la sobrecarga económica que la patología provoca, al igual que  se espera innovar en recursos para ofrecer una mayor calidad a estos pacientes desde un equipo multiprofesional cualificado  que presenta numerosos recursos avanzados.
Así mismo Manuel Arroyo a subrayado que “la colaboración con el SAS surgió hace aproximadamente diez años, dando lugar ahora a esta Unidad de Apoyo, única en Andalucía, que busca compatibilizar el binomio asistencia sanitaria e investigación para asistir al paciente oncológico en su recuperación”.
Por su parte Javier Machado destaco el valor de dicha iniciativa,  aunque las palabras claves la pronuncio la pacientes Inma Rosales que no dudo en hacer hincapié en mostrar su motivación y aprendizaje que este servicio la ofrecerá, y en la misma línea hablo el paciente José Alfredo Baca que no dudo en reconocer que “ este programa va a ayuda a conocer tu cuerpo con las nuevas circunstancias en las que vives tras ser diagnosticado, poniendo en práctica unas técnicas que resultan útiles para no abandonar la lucha”.
 La instalación, ubicada en el iMUDS, dispone de una sala grande para trabajo con grupos, tres salas pequeñas para tratamientos individuales, una sala individual y otra de investigación, así como un vestuario y dos baños.



viernes, 2 de marzo de 2018

Convenio COGAMI Y el ayuntamiento de Vilanova de Arousa


El 2 de marzo Gonzalo Duran alcalde de Vilanova de Arousa (Pontevedra) y Ángel Queiruga presidente de COGAMI han firmado en el ayuntamiento de dicha localidad un convenio en el cual este cede gratuitamente a la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad las instalaciones del Pazo de Vista Real para convertirlas en punto de información, asesoramiento y espacio formativo donde realizar las actividades propias del departamento del SIL (Servicio de Intermediación Laboral) dirigidas a las personas con diversidad funcional de la comarca de Salnes.
Especialmente estará dirigido a la realización del programa Más Empleo basado en orientación laboral mediante diversos itinerarios personalizados para conseguir la inserción sociolaboral de sus participantes, los cuales están en riesgo de exclusión social, para ello los orientadores laborales realizaran diversas entrevistas y seguimiento a los usuarios del servicio, trabajando con ellos las competencias mediante talleres formativos con el que lograr el objetivo.
El proyecto tendrá una duración de 7 años y está financiado por el Fondo Social Europeo y la Fundación bancaria La Caixa.
Así Ángel Queiruga ha subrayado su agradecimiento al ayuntamiento por esta colaboración y la cesión del espacio, “porque en él vamos a atender a las personas con discapacidad que demanden empleo y formación y favorecer su integración social y laboral”.
Por su parte Gonzalo Duran hizo un repaso del uso que se le dio anteriormente y actualmente al pazo, confirmando que “creo que es un acierto y un lugar de esperanza para seguir para adelante con la generación de empleo y riqueza, y animó también la otras entidades sociales que se sumen para usar estas instalaciones que  aunque no es un centro comarcal tiene muchas cosas comarcales”.
Por ultimo COGAMI tiene contabilizado 67 personas inscritas para recibir asesoramiento del SIL en dicha localidad, siendo 43 hombres y 23 mujeres, además también han visitado 14 empresas para asesorarles e informarles de las bonificaciones que obtendrán si hacen contrataciones o adaptaciones del puesto del trabajo a personas con diversidad funcional, las cuales les facilitaría el Sil siendo trabajadores cualificados dentro de dicho proceso de incorporación laboral.



Accesibilidad en Caixa Forum de Sevilla


La entrada de hoy está dedicada al video de Ángela Alba Fabre que como siempre ha querido compartir con nosotros, esta vez comprobando la accesibilidad del Caixa Fórum de Sevilla.
Esta idea surgió después de que la asociación Eliminado Barreras diera a conocer hace poco que dicho edificio destinado a eventos y  exposiciones culturales había recibido un premio por parte de una conocida empresa de arquitectura, pero sin embargo este no debería de haberse dado ya que se sospecha que no cuenta con la normativa plena de accesibilidad.
Por ello Ángela lo ha comprobado, observando que en su interior cuenta con numerosas cristaleras sin señalizar, aunque así mismo también es bastante amplio lo que facilita el desplazamiento por él en silla de ruedas, al igual que lo hace los ascensores y las escaleras mecánicas que contiene, aunque los escalones no cuentan con las tiras de balizamiento que cumplen la misión de avisar a la persona donde empieza un tramo de escaleras que puede pasar inadvertido por ser del mismo color que el suelo, como es el caso.
Aunque otro punto a favor el que el escenario cuenta con elevador que permite a los ponentes con movilidad reducida poder subirse a él y también tiene señalizado espacio para sillas de ruedas, así mismo también contiene un desfibrilador, ascensores y un pasillo con taquillas el cual apenas está señalizado, apenas con un simple cartel con la palabra escrita en pequeño de color negro, siendo planas sin ningún tipo de relieve ni en formato braille.
A continuación le tocó el turno a los baños los cuales están situados en un pasillo cronométrico de color gris por los que las puertas a ser de la misma tonalidad no destacan y tampoco tienen relieve ni otro tipo de lectura o aviso, aunque si está señalado por un dibujo plano que avisa que es de mujeres y de personas en silla de ruedas, para acceder al hay que abrir una puerta con un manillar de tirar hacia abajo y pesa bastante, aunque una vez pasada hay otra puerta para acceder al baño especial de movilidad reducida, que esta si se abre más fácil  
En su interior se encuentra un espejo y abajo un lavabo que se activa por sensor de movimiento, el papel de secado de manos está un pelín alto, el wc junto a las barreras de apoyo en ambos lados y en el cual también está colocado el papel higiénico, la cisterna se activa por sensor de mano.
Seguidamente se visualiza la planta -1 el cual tiene numerosas estructuras de hierro que ponen en peligro la seguridad del visitante con problemas de visión o de movilidad reducida ya que por altura es muy fácil darse con ellas a no contar con aviso de su existencia, aunque aquí los escalones si tienen un pequeño aviso en forma de tiras amarillas, pero sin embargo hay otros tramos que de nuevo no están señalizados y se encuentran situadas en un lugar monocromático.
Para acabar con el punto de vista del lugar de un usuario en silla de ruedas que desde su punto de vista la deambulación la tiene muy fácil a ser todo de piso liso sin ninguna barrera arquitectónica.
Por ultimo las conclusiones que se sacan son que aunque es un espacio moderno, familiar, con zona de ludoteca, a la vez da la sensación de laberinto  ya que no sabes para dónde tirar por falta de señalización y sobre todo se hacen visible las complicaciones si en la visita está implicada una persona con diversidad funcional auditiva ya que no cuenta con bucle magnético o visual por todo lo dicho.